Skip to content
FacebookTwitterInstagram
ITEMAITEMA
ITEMA
Los mejores Psicólogos del centro de Madrid – Barrio de Argüelles
  • Clinica Psicológica
    • Terapia y Psicología infantil
    • Terapia y Psicología Adolescentes
    • Terapia y Psicología Adultos
    • Terapia Online
  • Equipo
    • María Xesús Froxán Parga
    • Mónica González Lacson
    • Miriam Rocha Díaz
    • Gala Almazán Antón
    • Ricardo de Pascual Verdú
  • Formación
    • Máster Terapia de Conducta
    • Curso online de Análisis Funcional – Febrero 2021
    • Cursos Monográficos
    • Supervisión
    • Practicum
  • Talleres
    • Escuela de parejas
    • Grupos de alimentación
  • Blog
  • Investigación
    • Congresos
    • Publicaciones
  • Contacto
  • Novedades
 
  • Clinica Psicológica
    • Terapia y Psicología infantil
    • Terapia y Psicología Adolescentes
    • Terapia y Psicología Adultos
    • Terapia Online
  • Equipo
    • María Xesús Froxán Parga
    • Mónica González Lacson
    • Miriam Rocha Díaz
    • Gala Almazán Antón
    • Ricardo de Pascual Verdú
  • Formación
    • Máster Terapia de Conducta
    • Curso online de Análisis Funcional – Febrero 2021
    • Cursos Monográficos
    • Supervisión
    • Practicum
  • Talleres
    • Escuela de parejas
    • Grupos de alimentación
  • Blog
  • Investigación
    • Congresos
    • Publicaciones
  • Contacto
  • Novedades

María Xesús Froxán nos habla del “Castigo” en “Las perras de Pavlov”

Pese a su connotación negativa, como explica nuestra compañera María Xesús Froxán, miembro del Equipo ITEMA, “Un castigo es un procedimiento dentro del condicionamiento operante encaminado a reducir, hasta eliminar, una determinada conducta”. En su charla con Olga Ayuso para “Las Perras de Pavlov”, se desgranan las características que debe tener la emisión del castigo para que sea más eficaz y se desmontan algunos mitos.

¡¡No te pierdas este programa porque realmente merece la pena!!

 

PODCAST-Las perras de Pavlov: EL CASTIGO – María Xesús Froxán

El Castigo

Como explica María Xesús, la palabra castigo, como muchos otros términos que se utilizan de forma cotidiana, en psicología tiene un significado muy distinto al popular. Un castigo es un procedimiento dentro del condicionamiento operante encaminado a reducir hasta eliminar una determinada conducta. Alude al efecto que tiene sobre la respuesta y no al estímulo en sí mismo. Es decir, un castigo no tiene por qué implicar la presencia de un estímulo aversivo.

Como apunta María Xesús, existe una moralidad mal entendida en torno al término castigo… pero si quieres saber más sobre este tema, te recomendamos, sin duda, escuchar este podcast.

 

Cómo se utilizan los castigos en terapia

En terapia ambulatoria, el castigo se emite de forma verbal y sería aquella verbalización que reduce la probabilidad de que se de cierta conducta del cliente. En terapia, la presentación de estimulación aversiva puede aplicarse no sólo de forma operante, ante una conducta del cliente, sino también realizando emparejamientos entre la conducta que queremos reducir y consecuencias aversivas asociadas a ellas. Dominar estos procedimientos y aplicarlos de forma voluntaria y con un objetivo en sesión, nos convierte en terapeutas más eficaces.

María Xesús nos explica también las características que debe tener el “castigo” y las condiciones en que debe aplicarse para que sea eficaz. Por ejemplo, debemos separar la emisión del castigo de la frustración de la persona que lo emite.; un castigo debe administrarse desde la calma y asegurarnos de que la persona pueda emitir el comportamiento adecuado que le librará del castigo la siguiente vez que se encuentre en esa misma situación.

 

Problemas de la aplicación del castigo

El principal problema del castigo es que enseña lo que no hay que hacer, pero no lo que hay que hacer. Por ello, la mejor manera de aplicar un castigo es especificar el comportamiento adecuado y si además éste es reforzado, se incrementaría mucho su potencia. María Xesús nos cuenta algunos interesantes ejemplos de aplicación de procedimiento coercitivos en combinación de procedimientos de refuerzo.

Otra de las controversias del castigo como estrategia para generar cambios, son los efectos emocionales de éste en la persona que lo recibe: La frustración, la resistencia a la incertidumbre, el aceptar que no todo puede ser como queremos o en el momento que queremos, son un aprendizaje necesario que debe darse desde pequeño. Como explica María Xesús, es importante enseñar desde pequeños que la tristeza y las emociones negativas forman parte de la vida y aceptarlas y normalizarlas ayuda a una correcta adaptación. Hay una diferencia entre hacer cosas por estar bien y querer sentirse bien, lo cual es un objetivo loable y deseable, y querer mirar todo desde un prisma idealizado o pretender que todo nos sea siempre favorable. La consecuencia de esta segunda “filosofía” es un problema de intolerancia a la frustración, al malestar y a los acontecimientos negativos, que también forman parte natural de la vida.

Como ya apuntábamos antes, conocer la forma en la que los psicólogos podemos ser más eficaces a través de nuestra conducta verbal nos convierte en más potentes promotores del cambio de nuestros clientes/pacientes.

Desde ITEMA os animamos a escuchar esta estupenda entrevista de nuestra compañera María Xesús Froxán con Olga Ayuso, siempre fantástica en sus entrevistas.

 

PODCAST-Las perras de Pavlov: EL CASTIGO – María Xesús Froxán

 

Twitter Facebook WhatsApp

Author: Comunicación

Post navigation

PreviousPrevious post:Aprendiendo a tomar decisionesNextNext post:¿Estoy haciendo un uso adecuado de Grindr?

Related posts

Bullying: Ayuda para Padres
12 enero, 2021
Programa «Las perras de Pavlov»
25 abril, 2019
Relacionarse de forma sana con las redes sociales: el reto del siglo XXI
11 febrero, 2019
VIII Congreso del SAVECC, organizado por nuestra compañera María Xesús Froxán
1 febrero, 2019
Carta al director de El País de la Dra. María Xesús Froján
31 julio, 2018
Intervención de David Pulido en Hoy Empieza Todo
7 septiembre, 2017

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Le informamos que el responsable de los datos personales que facilite a través de este formulario será el INSTITUTO TERAPÉUTICO DE MADRID, S.L. Sus datos serán tratados para gestionar la publicación de comentarios en las distintas entradas del blog y no serán comunicados a terceros salvo por obligación legal. Podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, a través de la siguiente dirección rgpd@itemadrid.net. Puede consultar más información en la Política de Privacidad.

limpiar formularioPost comment

Rellene el siguiente formulario para suscribirse a nuestro blog.

Le informamos que el responsable de los datos personales que facilite a través de este formulario será el INSTITUTO TERAPÉUTICO DE MADRID, S.L. Sus datos serán tratados para gestionar su suscripción al blog y no serán comunicados a terceros salvo por obligación legal. Podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, a través de la siguiente dirección rgpd@itemadrid.net. Puede consultar más información en la Política de Privacidad.
He leído y acepto la política de privacidad

Entradas recientes
  • Postparto, ¿y ahora qué?
  • ¿Hay un impostor entre nosotros?
  • Bullying: Ayuda para Padres
  • ¿Qué puede hacer la Psicología en tiempos de Coronavirus?
  • Psicólogos Vs Psiquiatras
Categorías
  • Alumnos
  • Ansiedad
  • Cursos
  • Noticias
  • Pareja
  • Psicología
  • Seminarios
  • Sin categoría

OPINIONES CURSO PAREJAS

Un taller que te da una visión global de lo que hacer y no para que tu relación mejore y sobre todo te ayuda a identificar dónde están tus fallos y así poder intentar cambiar la situación.

Silvia D. (2019)


Nos ha gustado mucho el curso, creo que ha estado planteado muy bien, dando muchas herramientas para afrontar las dificultades que se presentan con la convivencia.

Arturo S. (2019)


«Este taller hace un repaso muy completo sobre los factores que afectan al deterioro de una relación de pareja, dando además muchas pautas y ejercicios prácticos para evitarlos o solucionarlos. Todo ello desde un ambiente cercano que invita a compartir ideas y experiencias»

Irene B (2019)

 

CLÍNICA DE PSICOLOGÍA

Itema es un centro de psicología ubicado en el Barrio de Argúelles de Madrid, nuestra labor se centra en el asesoramiento psicológico de cada persona. Nuestros Psicólogos en Madrid están altamente cualificados, y tienen amplia experiencia en los tratamientos psicológicos que ofrecemos. ¡Visita nuestra clínica de Psicología!

ESPECIALIDADES
  • Terapia y Psicología Adultos
  • Terapia y Psicología Adolescentes
  • Terapia y Psicología infantil
  • Terapia Online
FORMACIÓN
  • Máster Terapia de Conducta
  • Cursos Monográficos
  • Practicum
  • Supervisión
SUSCRÍBASE A NUESTRAS NOTICIAS
Le informamos que el responsable de los datos personales que facilite a través de este formulario será el INSTITUTO TERAPÉUTICO DE MADRID, S.L. Sus datos serán tratados para gestionar su suscripción al boletín de noticias y no serán comunicados a terceros salvo por obligación legal. Podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, a través de la siguiente dirección rgpd@itemadrid.net. Puede consultar más información en la Política de Privacidad.
He leído y acepto la política de privacidad
CONTACTO
Dirección: Calle Martín de los Heros, 21. 5ºA 28008. Madrid Telefono: (+34) 91 435 75 95 Email: contactar@itemadrid.net Skype: itema-skype

Encuéntranos en:

FacebookTwitterInstagramMail
ITEMA

© Copyright 2017 ITEMA. Todos los derechos reservados. Centro autorizado por la Consejería de Sanidad de Madrid con Registro nº CS10340. | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies