Skip to content
FacebookTwitterInstagram
ITEMAITEMA
ITEMA
Los mejores Psicólogos del centro de Madrid – Barrio de Argüelles
  • Clinica Psicológica
    • Terapia y Psicología infantil
    • Terapia y Psicología Adolescentes
    • Terapia y Psicología Adultos
    • Terapia Online
  • Equipo
    • María Xesús Froxán Parga
    • Mónica González Lacson
    • Miriam Rocha Díaz
    • Gala Almazán Antón
    • Ricardo de Pascual Verdú
  • Formación
    • Master en análisis de conducta aplicado al contexto terapéutico
    • Curso online de Análisis Funcional – Abril 2021
    • Cursos Monográficos
    • Supervisión
    • Practicum
  • Talleres
    • Escuela de parejas
    • Grupos de alimentación
  • Blog
  • Investigación
    • Congresos
    • Publicaciones
  • Contacto
  • Novedades
 
  • Clinica Psicológica
    • Terapia y Psicología infantil
    • Terapia y Psicología Adolescentes
    • Terapia y Psicología Adultos
    • Terapia Online
  • Equipo
    • María Xesús Froxán Parga
    • Mónica González Lacson
    • Miriam Rocha Díaz
    • Gala Almazán Antón
    • Ricardo de Pascual Verdú
  • Formación
    • Master en análisis de conducta aplicado al contexto terapéutico
    • Curso online de Análisis Funcional – Abril 2021
    • Cursos Monográficos
    • Supervisión
    • Practicum
  • Talleres
    • Escuela de parejas
    • Grupos de alimentación
  • Blog
  • Investigación
    • Congresos
    • Publicaciones
  • Contacto
  • Novedades

Bullying: Ayuda para Padres

¿Sois padres de un precioso hijo, de una niña maravillosa o de varios niñ@s encantadores? ¿Ya se encuentran estudiando? Entonces estáis en la entrada de blog adecuada.

Hoy en día los niños encuentran dificultades a la hora de estudiar, se niegan a ir al colegio, mienten con frecuencia simulando que están enfermos o nos ocultan muchas cosas.  Como seguro que ya sabréis, motivar a los hijos es algo difícil en algunos casos. ¿Pero realmente sabemos qué les ocurre? ¿Por qué no muestran interés por los estudios? ¿Por qué nos ocultan cosas? ¿Qué pasa para que no quieran ir al colegio?

De todos es sabido que muchas veces los conocimientos que se dan en los centros educativos tienden a ser generales y en muchas ocasiones no resultan ser para nada atractivos, para ellos estudiar no termina siendo más que “un rollo”, ¿verdad? Pero ahí no acaba todo. Hay que fijarse también en los compañeros y el ambiente escolar donde vuestros hijos se encuentran y ver si cuentan con apoyo social o, por el contrario, son rechazados.

Todos en algún momento habéis sido estudiantes, y habéis observado en otros o habéis podido sentir en nuestras carnes el rechazo social o incluso haber causado algún tipo de malestar a alguien durante esta etapa. Es algo frecuente y normal, aunque no sea lo más adecuado. Con esto no queremos decir que todos los problemas relacionados con los estudios sean por algún tipo de acoso o problema con los compañeros, pero es importante estar atentos y conocer las principales claves que pueden indicar que esto esté ocurriendo.

*Para más información sobre posibles señales de que vuestro hijo pueda sufrir bullying os dejamos el siguiente enlace: https://www.geosalud.com/pediatria-atencion-infantil/bullying-acoso-senales-alerta.html

Hay muchos padres que se encuentran en esta tesitura, ven que sus hijos se enfrentan a una situación muy desagradable en las aulas e intentan buscar soluciones por todos los medios, o incluso saben que algo les está pasando, “se les nota en la cara”, aunque por más que preguntéis sólo os contestan “déjame en paz” en algunos casos. No os cuentan qué ocurre, “y resulta muy frustrante” pensaréis muchos de vosotros ¿verdad?

 

 

¿Con qué está lidiando mi hijo en el colegio? Para responder a esta pregunta antes hay que definir el término de acoso o bullying.

Se considera bullying a la violencia mantenida, física o mental, guiada por un individuo en edad escolar o por un grupo, dirigida contra otro individuo también en edad escolar que no es capaz de defenderse a sí mismo en esta situación, y que se desarrolla en el ámbito escolar (Piedra y Massa, 2006).

La falta de recursos para contenerlo y prevenirlo ha hecho del bullying una actividad con frecuencia “oculta” en muchos centros de estudios, lo que termina siendo un factor que motiva y aumenta la aparición de estas conductas, consiguiendo que permanezcan los agresores con sus ataques hacia el niño tanto dentro como fuera del colegio (Piedra y Massa, 2006).

 

¿Cómo puede afectar esta situación a nuestros hijos?

  • Tristeza general.
  • Irritabilidad
  • No disfrutan igual de cosas que antes les encantaban.
  • Lloran con facilidad.
  • Apenas salen de casa.
  • No quedan con sus amigos.
  • Se sienten rechazados de forma general o en la mayoría de situaciones.
  • Problemas de sueño.
  • Les cuesta comer o apenas comen.
  • Ideación suicida. (No es un juego de niños, se presenta tanto en víctimas como en acosadores. Los pensamientos suicidas aparecen más en niñas que en niños siendo de un 5.1% de aparición a un 2.4%, respectivamente (Sierra, 2012). Pero a pesar de este riesgo existen medios para prevenirlo, el más recomendado es pedir ayuda profesional a un psicólogo).

 

¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos? Para responder a esta pregunta es importante destacar que la ayuda de un terapeuta resulta crucial para enfrentarse a una situación tan compleja como el acoso y aprender a cómo defenderse ante esta problemática. Este le dará unas pautas y herramientas para aprender a actuar frente a sus acosadores y consigo mismo. Hay que tener en cuenta que sufrir bullying no es nada fácil para el niño, ni para su entorno, véanse vosotros y vuestra interacción con vuestro hijo, es más complicada, ¿verdad? y además ver que vuestro hijo está sufriendo resulta aún más duro.

Enumeraremos a continuación varias pautas que pueden servir para abordar esta situación:

  • Hablar con el círculo social cercano a vuestro hijo/a. Al hablar con los amigos de vuestro hijo, en ocasiones, los mismos chicos pueden contar información que vuestro hijo os pueda ocultar por miedo o vergüenza al estar preocupados por él o ella.
  • Hablar más con vuestros hijos/as e interesarse por sus vidas. El favorecer la comunicación con vuestros hijos, permitirá que se sientan más cómodos a la hora de hablaros de temas más íntimos, al igual que ayudaría a que si algo les ocurre en su vida os lo cuenten.
  • Hablar con el centro. El centro ha de ocuparse de vuestros hijos dentro del horario escolar, y eso implica mantener su bienestar. Es necesario hablar con el centro para poder actuar frente a una situación de bullying o al menos en caso de que se tenga dudas sobre que ocurre el preguntar y mantenerse en contacto para facilitar la cooperación frente a esta situación.
  • Coordinarse con el profesorado. Como ya mencionamos en el punto anterior, la cooperación es muy importante ya que el profesor ve la situación dentro de su aula y puede observar el comportamiento de los chicos, lo que le permitiría averiguar si algo está pasando entre los alumnos y vuestro hijo/a.
  • Hablar con los otros padres en caso de conflicto. Como era de esperar, el hablar con los padres del niño o de los niños que están haciendo daño a vuestro hijo/a puede ayudar a que los propios padres de los acosadores tomen medidas frente a sus hijos para concienciar a los niños de lo que están haciendo.
  • Intentar no discutir delante de ellos. Dentro de cualquier dinámica familiar es común el tener alguna que otra discusión, pero esto dificulta que vuestros hijos puedan estar tranquilos en casa con vosotros. El hecho de que haya un ambiente tranquilo y cercano en casa ayuda a que el niño o la niña pueda encontrarse bien y tener una zona de confort con vosotros que facilite la comunicación y que permita que pueda beneficiarse de vuestro apoyo
  • Intentar, en la medida de lo posible, pasar tiempo con ellos. Este apartado es comprensible que no siempre se pueda cumplir, pero facilita el no llevarse trabajo a casa y estar más tiempo con el niño dedicándole tiempo y apoyándole con sus cosas, muchas veces no es algo que se pueda hacer pero en caso de que se pueda, favorecería mucho a que vuestro hijo/a se sienta cómodo y más animado con vosotros.

 

 

Algunas de estas pautas pueden no ser compatibles con el día a día de alguno de vosotros o incluso ser muy complicadas de llevar a cabo, no es necesario cumplir con todas ellas pero intentar poner en amrcha algunas de ellas puede contribuir a la mejorara de la situación (Del Moral Arroyo at all, 2013)

También hay que tener en cuenta la importancia de saber si el centro educativo tiene algún sistema de prevención para enfrentar situaciones de este tipo para ayudar a nuestros hijos coordinándonos con el centro y con las pautas que aporte el centro o el terapeuta de vuestro hijo. Hay que tener en cuenta que es responsabilidad del centro actuar ante cualquier posible daño que repercuta o pueda repercutir en vuestros hijos dentro del centro o en horario lectivo, por lo que no dudéis en pedir al centro su cooperación frente al acoso.

Y para finalizar, como conclusión, se ha mostrado a lo largo del artículo la posibilidad de cambio y de que esta situación se puede solucionar, tanto con las pautas aportadas como con apoyo psicológico para vuestro hijo/a y con la ayuda del centro. Por lo tanto se puede mejorar su situación y conseguir lo tan ansiado para vosotros como es que vuestros hijos e hijas estén bien.

Para más información sobre el acoso dejamos incluido este enlace para que podáis informaros en la AEPAE (Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar) donde podréis encontrar noticias y protocolos de forma más desarrollada sobre esta problemática.

Desde este enlace podréis acceder a la web de la AEPAE.

https://aepae.es/noticias-y-eventos

 

José Carlos Mediero de la Guía.

Alumno del practicum del MPGS de la Universidad Europea de Madrid

 

Referencias:

  • Piedra, R. R., Lago, A. S., & Massa, J. P. (2006). Niños contra niños: el bullying como trastorno emergente. In Anales de pediatría (Vol. 64, No. 2, pp. 162-166). Elsevier Doyma.
  • Sierra, P. A. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES psicología, 5(1), 118-125.
  • Del Moral Arroyo, G., Suárez Relinque, C. & Musitu Ochoa, G. (2013). El bullying en los centros educativos: propuestas de intervención de adolescentes, profesorado y padres.  Apuntes de Psicología, 31,203-213.
Twitter Facebook WhatsApp

Author: Comunicación

Post navigation

PreviousPrevious post:¿Hay un impostor entre nosotros?NextNext post:¿Qué puede hacer la Psicología en tiempos de Coronavirus?

Related posts

María Xesús Froxán nos habla del “Castigo” en “Las perras de Pavlov”
10 junio, 2019
Programa «Las perras de Pavlov»
25 abril, 2019
Relacionarse de forma sana con las redes sociales: el reto del siglo XXI
11 febrero, 2019
VIII Congreso del SAVECC, organizado por nuestra compañera María Xesús Froxán
1 febrero, 2019
Carta al director de El País de la Dra. María Xesús Froján
31 julio, 2018
Intervención de David Pulido en Hoy Empieza Todo
7 septiembre, 2017

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Le informamos que el responsable de los datos personales que facilite a través de este formulario será el INSTITUTO TERAPÉUTICO DE MADRID, S.L. Sus datos serán tratados para gestionar la publicación de comentarios en las distintas entradas del blog y no serán comunicados a terceros salvo por obligación legal. Podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, a través de la siguiente dirección rgpd@itemadrid.net. Puede consultar más información en la Política de Privacidad.

limpiar formularioPost comment

Rellene el siguiente formulario para suscribirse a nuestro blog.

Le informamos que el responsable de los datos personales que facilite a través de este formulario será el INSTITUTO TERAPÉUTICO DE MADRID, S.L. Sus datos serán tratados para gestionar su suscripción al blog y no serán comunicados a terceros salvo por obligación legal. Podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, a través de la siguiente dirección rgpd@itemadrid.net. Puede consultar más información en la Política de Privacidad.
He leído y acepto la política de privacidad

Entradas recientes
  • Postparto, ¿y ahora qué?
  • ¿Hay un impostor entre nosotros?
  • Bullying: Ayuda para Padres
  • ¿Qué puede hacer la Psicología en tiempos de Coronavirus?
  • Psicólogos Vs Psiquiatras
Categorías
  • Alumnos
  • Ansiedad
  • Cursos
  • Noticias
  • Pareja
  • Psicología
  • Seminarios
  • Sin categoría

OPINIONES CURSO PAREJAS

Un taller que te da una visión global de lo que hacer y no para que tu relación mejore y sobre todo te ayuda a identificar dónde están tus fallos y así poder intentar cambiar la situación.

Silvia D. (2019)


Nos ha gustado mucho el curso, creo que ha estado planteado muy bien, dando muchas herramientas para afrontar las dificultades que se presentan con la convivencia.

Arturo S. (2019)


«Este taller hace un repaso muy completo sobre los factores que afectan al deterioro de una relación de pareja, dando además muchas pautas y ejercicios prácticos para evitarlos o solucionarlos. Todo ello desde un ambiente cercano que invita a compartir ideas y experiencias»

Irene B (2019)

 

CLÍNICA DE PSICOLOGÍA

Itema es un centro de psicología ubicado en el Barrio de Argúelles de Madrid, nuestra labor se centra en el asesoramiento psicológico de cada persona. Nuestros Psicólogos en Madrid están altamente cualificados, y tienen amplia experiencia en los tratamientos psicológicos que ofrecemos. ¡Visita nuestra clínica de Psicología!

ESPECIALIDADES
  • Terapia y Psicología Adultos
  • Terapia y Psicología Adolescentes
  • Terapia y Psicología infantil
  • Terapia Online
FORMACIÓN
  • Máster Terapia de Conducta
  • Cursos Monográficos
  • Practicum
  • Supervisión
SUSCRÍBASE A NUESTRAS NOTICIAS
Le informamos que el responsable de los datos personales que facilite a través de este formulario será el INSTITUTO TERAPÉUTICO DE MADRID, S.L. Sus datos serán tratados para gestionar su suscripción al boletín de noticias y no serán comunicados a terceros salvo por obligación legal. Podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, a través de la siguiente dirección rgpd@itemadrid.net. Puede consultar más información en la Política de Privacidad.
He leído y acepto la política de privacidad
CONTACTO
Dirección: Calle Martín de los Heros, 21. 5ºA 28008. Madrid Telefono: (+34) 91 435 75 95 Email: contactar@itemadrid.net Skype: itema-skype

Encuéntranos en:

FacebookTwitterInstagramMail
ITEMA

© Copyright 2017 ITEMA. Todos los derechos reservados. Centro autorizado por la Consejería de Sanidad de Madrid con Registro nº CS10340. | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies