Formacion especializada en Psicología clinica: lo que caracteriza a nuestros cursos es que el objetivo es aplicar los ultimos resultados de avances terapeuticos en la clinica.
TEMARIO PRIMER CURSO
1. INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA DE CONDUCTA
2. HABILIDADES DEL TERAPEUTA.
3. ANÁLISIS FUNCIONAL
4. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA: FUNCIONES DE LA CONDUCTA VERBAL DEL PSICÓLOGO.
5. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA: APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE PARA EL CAMBIO CLÍNICO
6. PROBLEMAS FRECUENTES EN EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO.
7. LAS TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN
TEMARIO SEGUNDO CURSO
1. ADICCIONES
2. NUEVAS PROPUESTAS EN LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS.
3. ESQUIZOFRENIA
4. PROBLEMAS INFANTILES Y DE LA ADOLESCENCIA.
5. DEMENCIAS Y ALZHEIMER
6. ALTERACIONES NEUROLÓGICAS.
7. HIPNOSIS
PROBLEMAS SEXUALES
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
1. INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA DE CONDUCTA
CONTENIDOS GENERALES
Clarificación de conceptos psicológicos básicos.
Análisis histórico del conductismo y la modificación de conducta.
Definición de psicología clínica.
Qué es un problema clínico.
Clarificación de los modelos teóricos subyacentes a la práctica clínica.
Defensa del modelo psicológico como equivalente al modelo conductual.
Planteamiento de nuestra posición a los potenciales clientes.
Problemas habituales en la práctica clínica.
Análisis de la situación clínica a la luz de la perspectiva contextual.
ACTIVIDADES
Lectura de las lecturas recomendadas.
Discusión crítica de las lecturas.
Resumen, en su caso, de los conceptos básicos.
2. HABILIDADES DEL TERAPEUTA
CONTENIDOS GENERALES
Reconceptualización de las habilidades del terapeuta.
Entrenamiento de las habilidades del psicólogo necesarias para la práctica clínica.
Entrenamiento en desarrollo de entrevistas clínicas.
Identificar y modificar los aspectos personales que puedan influir negativamente en el proceso.
Técnicas de control de la situación terapéutica: contrarrestar las situaciones de miedo e inseguridad que puedan surgir en terapia.
Desarrollar un estilo personal propio como terapeuta afianzando y potenciando las habilidades positivas del alumno.
Manejo de la motivación para el tratamiento.
ACTIVIDADES
Estudio de las lecturas recomendadas.
Discusión crítica de las lecturas.
Ensayos conductuales de las habilidades estudiadas a nivel teórico, con grabación en vídeo de las mismas y posterior discusión.
Observación y feedback de los propios compañeros.
3. ANÁLISIS FUNCIONAL
CONTENIDOS GENERALES
Modelo explicativo de los trastornos de conducta.
Procesos de aprendizaje pavloviano y operante aplicados a los problemas clínicos.
Evaluación conductual: obtención de datos relevantes.
Desarrollo de medidas de autoinforme (especialmente autorregistros).
Realización de historias clínicas.
Descripción de hipótesis de tratamiento: hipótesis histórica e hipótesis de mantenimiento.
Identificación de las variables disposicionales.
Análisis y reconceptualización de las variables “cognitivas”
ACTIVIDADES
Lecturas específicas del tema.
Lecturas sobre casos clínicos tratados en ITEMA y otros publicados en la literatura científica.
Realización de ensayos de entrevista, con grabado de las mismas y discusión posterior.
Realización de historias clínicas, sesión a sesión.
Realización de análisis funcionales sobre diferentes problemáticas.
4. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA: FUNCIONES DE LA CONDUCTA VERBAL DEL PSICÓLOGO
CONTENIDOS GENERALES
El contexto clínico como un contexto natural donde se dan los problemas de conducta.
Manejo de la conducta verbal por parte del psicólogo.
La motivación para el cambio entendida como una operación de establecimiento.
Función discriminativa.
Función de refuerzo y de castigo.
Función evocadora.
Función instructora.
ACTIVIDADES
Lectura de los textos recomendados.
Conocer y manejar el material disponible para la aplicación de las distintas funciones.
De la teoría a la práctica: ensayo en grupo de las diferentes funciones.
Observación de grabaciones y análisis de las funciones de la conducta verbal del psicólogo.
5. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA: APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE PARA EL CAMBIO CLÍNICO
CONTENIDOS GENERALES
Bases teóricas y experimentales de las técnicas conductuales.
Técnicas derivadas del condicionamiento clásico.
Técnicas derivadas del condicionamiento operante.
Técnicas cognitivo-verbales.
El trabajo del psicólogo en sesión y el trabajo del cliente fuera de ésta. Las tareas para casa.
Correspondencia decir-hacer.
El uso de reglas en terapia.
ACTIVIDADES
Lectura de los textos recomendados.
Entrenamiento de las habilidades requeridas.
Análisis de casos.
6. PROBLEMAS FRECUENTES EN EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO. TRATAMIENTO DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS
CONTENIDOS GENERALES
Falta de “motivación” para el cambio.
Falta de “empatía”.
Incumplimiento de las prescripciones terapéuticas.
Resolución de posibles problemas antes del alta terapéutica.
Planteamiento de las sesiones de seguimiento.
Problemas característicos de diferentes morfologías de respuesta.
ACTIVIDADES
Lectura de los textos recomendados.
Análisis de casos clínicos.
Ensayo de las habilidades necesarias para hacer frente al alta terapéutica.
Abordaje de las reticencias del cliente a finalizar el tratamiento.
7. LAS TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN
CONTENIDOS GENERALES
Antecedentes de las terapias de tercera generación.
Fundamentos teóricos y experimentales de las terapias de tercera generación.
Conceptualización de la conducta encubierta.
El contexto clínico como un contexto natural.
Aportaciones prácticas de las terapias contextuales.
Diferencias entre ACT y FAP. La teoría del marco relacional.
Análisis críticos de las terapias de tercera generación: qué es paja y qué es grano.
ACTIVIDADES
Lectura y discusión de los textos más relevantes de las terapias de tercera generación.
Lectura y análisis de casos tratados con alguna terapia contextual.
Práctica en RP sobre aspectos prácticos derivados de la aplicación de estar terapias.